miércoles, 27 de julio de 2016
IMÁGENES RELACIONADAS CON EL MANIERISMO
Obras del Manierismo
Principal Precursor del Manierismo Miguel de Cervantes
¿Qué es el Manierismo?
Otras obras relacionadas con el Manierismo
UNIDAD NÚMERO 4 "Literatura del Manierismo"
Colegio Lourdes
Introducción:
UN AMBIENTE AMBIVALENTE
El manierismo florece en la segunda mitad de 1500, entre el
renacimiento y el barroco. Deriva de la palabra italiana “maniera”, que
nombraba el modo o manera en que los
artistas de segunda fila imitaban a los grandes.
En la obra de Cervantes y de Shakespeare, el manierismo
hace convivir lo trágico y lo cómico, mezcla elementos realistas y fantásticos,
y la doble naturaleza del héroe. Por ejemplo, Don Quijote es por una parte un
hombre virtuoso, positivo, idealista, pero al mismo tiempo es cómico, ridículo y
grotesco.
Unidad 4
Literatura del Manierismo
De lo que le sucedió a Don Quijote con unos cabreros.
Fue recogido por los cabreros con buen ánimo,
habiendo Sancho lo mejor que pudo acomodado a Rocinante y a su jumento, se fue
tras el olor que despedía de sí ciertos tasajos de cabra que hirviendo al fuego
a un caldero, estaban; y aunque el quisiera en aquel mismo punto ver si estaban
en sazón de trasladarlos del caldero al estómago, lo dejó de hacer, porque los
cabreros los quitaron del fuego y teniendo por los suelos unas pieles de oveja,
aderezaron con mucha prisa su rústica mesa, y combinaron a los dos con muestra
de muy buena voluntad, con lo que tenían. Sentaronce a la redonda de las pieles
seis de ellos, que era lo que en la majada había, habiendo primero con groseras
ceremonias rogado a Don Quijote que se sentara sobre un dornajo que vuelto al
revés le pusieron. Sentose Don Quijote y quedabase Sancho en pie para servirle
la copa, que era hecha de cuero. Viéndole en pie su amo le dijo.
Porque veas, Sancho, el bien que en sí encierra la andante caballería y cuando a pique están los que en cualquiera ministerio de ella se ejercita, de venir brevemente a ser honrados y estimados del mundo, quiero que aquí a mi lado, y en compañía de esta buena gente, te sientes, y que seas una misma cosa conmigo que yo soy tu amo y natural señor, que comas en mi plato y bebas por donde yo bebiere, porque de la caballería andante se puede decir lo mismo que del amor se dice: que todas las cosas iguala. -¡Gran Merced!-¡Dijo Sancho!; pero sé decir a nuestra merced, que como yo tuviese bien de comer, también y mejor me lo comería en pie y a mis solas, como sentado a par de un emperador. Y aún si va a decir verdad, mucho mejor me sabe lo que como en mi rincón sin melindres ni respetos, aunque sea pan y cebolla, que los gallipavos de otras mesas donde me sea forzoso mascar despacio, beber poco, limpiarme a menudo, no estornudar ni toser si me viene gana, ni hacer otras cosas que la soledad y la libertad traen consigo. Así que, señor mío, estas honras que vuestra merced quiere darme por ser ministro y adherente de la caballería andante, como lo soy siendo escudero de vuestra merced, conviértalas en otras cosas que me sean de más cómodo y provecho; que estas, aunque las doy por bien recibidas, las renuncio para desde aquí al fin del mundo.
—Con todo eso, te has de sentar, porque a quien se humilla, Dios le ensalza.
Y asiéndole por el brazo, le forzó a que junto se sentase.
No entendían los cabreros aquella jerigonza de escuderos y de caballeros andantes, y no hacían otra cosa que comer y callar y mirar a sus huéspedes, que con mucho donaire y gana embaulaban tasajo como el puño Después que don Quijote hubo bien satisfecho su estómago, tomó un puño de bellotas en la mano y, mirándolas atentamente, soltó la voz a semejantes razones:
—Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien
los antiguos pusieron nombre de dorados, y no porque en ellos el oro, que en
esta nuestra edad de hierro tanto se estima, se alcanzase en aquella venturosa
sin fatiga alguna, sino porque entonces los que en ella vivían ignoraban estas
dos palabras de tuyo y
mío. Eran en
aquella santa edad todas las cosas comunes: a nadie le era necesario para
alcanzar su ordinario sustento tomar otro trabajo que alzar la mano y
alcanzarle de las robustas encinas, que liberalmente les estaban convidando con
su dulce y sazonado fruto. Las claras fuentes y corrientes ríos, en magnífica
abundancia, sabrosas y transparentes aguas les ofrecían. En las quiebras de las
peñas y en lo hueco de los árboles formaban su república las solícitas y
discretas abejas, ofreciendo a cualquiera mano, sin interés alguno, la fértil
cosecha de su dulcísimo trabajo. Los valientes alcornoques despedían de sí, sin otro artificio que el de su
cortesía, sus anchas y livianas cortezas, con que se comenzaron a cubrir las
casas, sobre rústicas estacas sustentadas, no más que para defensa de las
inclemencias del cielo.
Todo era paz
entonces, todo amistad, todo concordia: aún no se había atrevido la pesada reja
del corvo arado a abrir ni visitar las entrañas piadosas de nuestra primera
madre; que ella sin ser forzada ofrecía, por todas las partes de su fértil y
espacioso seno, lo que pudiese hartar, sustentar y deleitar a los hijos que
entonces la poseían. Entonces sí que andaban las simples y hermosas zagalejas de valle en valle y de otero en otero, en trenza y en
cabello, sin más vestidos de aquellos que eran menester para cubrir
honestamente lo que la honestidad quiere y ha querido siempre que se cubra, y no eran sus
adornos de los que ahora se usan, a quien la púrpura de Tiro y la por tantos modos martirizada seda encarecen, sino
de algunas hojas verdes de lampazos y yedra entretejidas, con lo que quizá iban tan pomposas
y compuestas como van ahora nuestras cortesanas con las raras y peregrinas
invenciones que la curiosidad ociosa les ha mostrado.
Entonces se
decoraban los conceptos amorosos del alma simple y sencillamente, del mismo
modo y manera que ella los concebía, sin buscar artificioso rodeo de palabras
para encarecerlos. No había la fraude,
el engaño ni la malicia mezclándose con la verdad y llaneza. La justicia se estaba en sus propios
términos, sin que la osasen turbar ni ofender los del favor y los del interese,
que tanto ahora la menoscaban, turban y persiguen.
Y ahora, en estos nuestros detestables siglos, no está
segura ninguna, aunque la oculte y cierre otro nuevo laberinto como el de
Creta; porque allí, por los resquicios o por el aire, con el celo de la maldita
solicitud, se les entra la amorosa pestilencia y les hace dar con todo su
recogimiento al traste. Para cuya seguridad, andando más los tiempos y
creciendo más la malicia, se instituyó la orden de los caballeros andantes,
para defender las doncellas, amparar las viudas y socorrer a los huérfanos y a
los menesterosos. De esta orden soy yo, hermanos cabreros, a quien agradezco el
agasaje y buen
acogimiento que hacéis a mí y a mi escudero.
LA SIN PAR DULCINEA DEL TOBOSO
Descubrió Don
Quijote un grande tropel de gente que como después se supo, eran unos
mercaderes toledanos que iban a comprar seda a Murcia. Eran seis y venían con
sus quitasoles, con otros cuatro criados a caballo y tres mozos de mulas a
pies. A penas los divisó Don Quijote, cuando se imaginó ser cosa de Nueva
Aventura […] y así con gentil continente y de nuevo se afirma bien en los
estribos, apretó la lanza, llegó la adarga al pecho y, puesto en la mitad del
camino estuvo esperando que aquellos caballeros andantes llegasen, que el por
tales los tenían y juzgaban; y cuando llegaron a trecho que se pudieran ver y
oír, levantó Don Quijote la voz, y con ademán arrogante dijo:
-Todo el mundo se
tenga, si todo el mundo no confiesa que no hay en el mundo toda doncella más
hermosa más hermosa que la emperatriz de la mancha, la sin par Dulcinea del
Toboso. Pararonce los mercaderes al son de estas razones y a ver la extraña
figura del que las decía; y por la figura y por las razones luego echaron de
ver la locura de su dueño; más quisieron ver despacio en que paraba esta
confesión que se les pedía, y uno de ellos, que era un poco burlón y muy mucho
discreto, les decía:
-Señor Caballero,
nosotros no sabemos quién sea esa buena señora que dices mostrándonosla: que si
ella fuere de tanta hermosura como significáis, de buena gana y sin apremio
alguno confesaremos la verdad que por parte vuestra no es pedida.
-Si os la
mostrara-replicó Don Quijote de la Mancha-, ¿qué hicierais vosotros al confesar
una verdad tan notoria?, la importancia está en que sin verla la habéis de
creer, confesar, afirmar, jurar y defender; donde no, conmigo sois en batalla,
gente descomunal y soberbia. Que ahora vengáis uno a uno, como pide la orden de
caballería, ahora todos juntos, como es costumbre y mala usanza de los de
vuestra ralea, aquí os aguardo y espero confiado en la razón que de mi parte
tengo.
-Señor caballero
–replicó el mercadero-, suplicó a nuestra
merced en nombre de todos estos príncipes que aquí estamos, que, por que no
encarguemos nuestra conciencias confesando una cosa por nosotros jamás vistas
ni oídas, y más siendo en prejuicio de las emperatrices y reinas del Alcarria y
Extremadura, que vuestra merced se ha servido de mostrarnos algún retrato de
esa señora, aunque sea tamaño como un grano de trigo; que por el higo se sacaba
el ovillo, y quedáramos con estos satisfechos y seguros, y nuestra merced
quedara contento y pagado; y aún creo que estamos más en su parte que, aunque
su retrato nos muestre que es tuerta de un ojo y que del otro le mana bermellón
y piedra azufre, con todo eso, por complacer a nuestra merced, diremos a su
favor todo lo que quisiere.
-No le mana, canalla
infame –respondió Don Quijote encendido en cólera -;no le mana, digo eso que
dice, sino ámbar y algalia entre algodones; y no es tuerta ni corcovada, sino
más derecha que un hueso de Guadarrama. Pero ¡vosotros pagaréis la grande
blasfemia que habéis dicho contra tamaña veldad como es la de mi señora!
Y diciendo esto,
arremetió con la lanza baja contra el que lo había hecho con tanta furia y
enojo, que si la buena suerte no la hiciera que en la mitad del camino
tropezara y cayera no sin antes, lo pasará mal el atrevido mercader.
Cayó rocinante y fue
rodando su amo una buena tiesa por el campo, y, queriéndose levantar jamás
pudo: tal embarazo le causaba la lanza, adarga, espuela y celada, con el peso
de las antiguas armas; y entre tanto que
pugnaba por levantarse y no podía, estaba diciendo.
-Non huyáis, gente
cobarde. Gente cautiva, atended; que no por culpa mía sino de mi caballo, estoy
aquí tendido.
BLOQUE:
Comunicación
literaria
El
manierismo
Concepto, origen y
características:
El manierismo fue una tendencia que influenció el arte en
general: pintura, arquitectura, estructura y literatura. Se desarrolló
aproximadamente entre los años 1520 a 1620 y marcó el período de transición
entre el renacimiento y el barroco. Se deriva de las frases ALLA MANIERE, que
significa “a la manera de”, utilizadas para referirse a la manera como los
pintores y escultores elaboraban su obra con el fin de imitar a otros en la
literatura el manierismo se caracterizó por:
Confundir lo real con lo irreal
Elaborar formas oscuras y metáforas sensoriales ingeniosas,
mediante imágenes sugerentes
Mezclar el área cotidiana con los tropos adornados del
conceptismo
Aceptuar lo insondable y absurdo de la vida
Sugerir la fugacidad de la vida y la crisis espiritual
sugerida de los conflictos dentro de la iglesia que desembocaron en la contra
reforma
Preferir lo extraño con lo extravagante
1. AUTORES
Algunas de las obras
de esta época, tienen características que corresponden a este movimiento. Entre
ellas se encuentran la fábula de Polifemo y Galatea, del español Luis de
Góngora y Argote, cuyo contenido queda muy escondido por lo artificio de la
forma. Hamlet, de William Shakespeare, representa la fugacidad de la vida;
especialmente cuando el protagonista reflexiona a través de la muerte, mientras
los sepultureros cavan la tumba de Ofelia.
Los sonetos de Luis
de Góngora y Félix Lope de Vega, muestran perfección compositiva y una
estructura muy elaborada; característica predominantes de este período.
2. EL MUNDO DE QUIJOTE
Durante los siglos
XVI y XVII, España se consideró como un imperio poderoso y, a la ves se produjo
su decadencia, el reinado de Carlos V estuvo marcado por la idea de crear un
imperio universal. Este objetivo llevó a España a sostener diversas guerras en
Europa, mientras que emprendía la conquista de México y Perú. La crisis
financiera de que provocaron las guerras, se agudizó durante el reinado de
Felipe II. En el siglo XVII se caracterizó por el desmoronamiento progresivo
del imperio. Estos cambios sociales y políticos provocaron que, en toda Europa,
la literatura fuera cobrando autonomía con respecto de las prácticas
religiosas. Si bien durante esa época se mantuvo la división medieval en
estamentos –nobleza, clero y estado llano-,
se generaron cambios como: consecuencias del ascenso de la burguesía.
Todavía se distinguían los grandes títulos de la nobleza, quienes gozaban de
ciertos privilegios pero que carecían del dinero que otorgaba poder. Surgió así
una clave de hidalgos empobrecidos, como lo era Don Quijote, sin embargo, el
comerciante enriquecido y el juicio conversó accedieron a un nivel social que
los límites rígidos que la época no permitía.
Frente a los
“criados nuevos”, el todavía latente mundo medieval reclamaba que se demostrara
la “limpieza de sangre” para ser reconocidos en ciertos ámbitos.
2.1 LAS NOVELAS DE CABALLERÍA
En España, la
narrativa adoptó un giro novedoso en el que apareció El ingenioso hidalgo Don
Quijote de la Mancha, de Cervantes, como anuncio de la novela moderna. Es una
parodia de las novelas de caballería que tanto éxito habían alcanzado hasta ese
momento. De ahí, se considera que este libro marca la ruptura con la producción
de novelas de este género.
Las novelas
caballerescas tienen una tradición medieval que procede de dos grandes siglos:
EL Artúrico, que comprende el relato de los caballeros del Rey Arturo y El
Carolingio, que narra las aventuras de los caballeros de CarloMagno.
Al principio del
siglo XIV se describió uno de los más importantes libros del género: Amadís de
Gauda, que generó la escritura de casi de un centenar de libros de caballería.
Estas novelas fueron
la lectura predilecta de la nobleza hasta mediada del siglo XVI; mas adelante,
su tema intereso a las clases populares.
3.1.1. ELEMENTOS
POPULARES
Don Quijote
y Sancho Panza representan dos clases sociales opuestas. De la misma forma,
plasman la idiosincrasia del estrato al que permanecen. Don Quijote, un hidalgo
empobrecido, se ha educado y posee un gran acervo cultural. Sancho Panza, peón
y escudero de don Quijote, ha tenido la vida como única escuela.
Así como
muchos humanistas revalorizaron la cultura y la sabiduría popular, en Don
Quijote de la mancha, esta tradición se refleja en el uso de refranes en voz de
sus personajes. Por ejemplo, poco antes de que Sancho Panza gobierne la ínsula
Baratería, don Quijote le aconseja evitar los refranes. Entonces, el escudero
promete hacerlo atreves de estas palabras; “pero la lengua va arrojando los
primeros que se encuentran, aunque no vengan a pelo. Más yo tendré en cuenta de
aquí delante de decir los que convengan a la gravedad de mi cargo; que en casa
llena, presto se guisa la cena; y quien destaja, no baraja; y a un buen salvo
esta el que repica; y el dar y tener, cesó a menester”.
SOCIEDAD Y CULTURA EN LA
INGLATERRA ISABELINA
En, 1558 Isabel I
hija de Ana Bolena y Enrique VII, fue
proclamada reina de Inglaterra. Coronada a los 25 años se sobrepuso a los
prejuicios por su condición femenina y dirigió los destinos de la nación con
mano firme y seguro durante casi medio siglo.
1. TIEMPOS MEJORES PARA INGLATERRA
El reinado de Isabel
II consolido la reforma religiosa al
separarse definitivamente de la iglesia romana, Ella creó una iglesia nacional
a partir de 1559. Cuando termino la guerra civil se dedico a restablecer las
finanzas instauro una moneda fuerte y concertó la paz con Francia:
La agricultura y la
industria se desarrollaron; los mercaderes ambulantes amansaron inmensas fortunas. Separada de
ellos por un margen movible estaba la
burguesía integrada por: magistrados, abogados, médicos, profesores y
hombres de iglesia, mercaderes pudientes
y medianos terratenientes.
Shakespeare vivió en
el reinado de Isabel II de Inglaterra, periodo que marco la vida social y
cultural de aquel país. Antes, Inglaterra era un estado débil, con una
población escasa y pobre. Con Isabel II, llego a ser una potencia,
tuvo prosperidad económica y su producción literaria fue reconocida en
el exterior.
William Shakespeare
vive durante el reinado de Isabel II de Inglaterra, periodo que marca el inicio del capitalismo, sistema de
producción que poco a poco irá
desplazando al feudalismo. Shakespeare es parte de esta burguesía, que vera al
mundo con una mentalidad bastante
liberal y humanista. El estaba a favor de los derechos humanos, pero ciertas
actitudes del pueblo no parecían
agradarle. A pesar de su posición conservadora, Shakespeare comprendió
la injusticia de su época.
Descubrirá que las
relaciones sociales, carecen de dignidad y moral incluso en la corona y experimentara la intriga a que estaba
sometido el poder público de su época, y la corrupción del poder. Hará
denuncias atreves de su producción literaria.
2. ESPLENDOR DEL TEATRO ISABELINO
Isabel II protegió
el teatro. La figura sobresaliente de este momento fue Shakespeare. Dramaturgo,
director, autor y fundador del teatro El Globo. Su producción dramática profundizo en la exploración de las pasiones
humanas.
La época isabelina implico el ingreso de
Inglaterra a la edad moderna. La expansión y el mayor bienestar económico
hicieron de esta una época de intercambios culturales. Los autores del teatro Isabelino
produjeron importantes innovaciones en
la dramaturgia, entre ella podemos mencionar:
-uso del verso
blanco o libre. Se permitía en el dialogo escénico una expresión natural y hasta conversacional.
En una misma obra pueden alternar el verso y la prosa
-sucesión de
escenas. Se producen con una agilidad
similar al cine actual.
-puesta en práctica
de la tragicomedia. Opción valiosa para expresar situaciones; la tragedia y la
comedia mantuvieron su esencia.
-personajes.
Muestran individualidades psicológicas, dotadas de una humanidad compleja,
profunda y cercana a la realidad. Se mezclan, igualmente, los personajes nobles
con los plebeyos.
-problemas
intelectuales de la época. Introdujeron temas tabúes (el sexo, la locura, el
incesto y la muerte).
EL GENIO DE WILLIAM SHAKESPEARE
Si bien desde el
ascenso al trono de Isabel I se
consolida la actividad escénica, el gran desenvolvimiento dramático comienza
hacia 1590 con la aparición de grupos o autores
entre los que se destacan Marlowe
Y Shakespeare.
En esta época inicia
lo mejor de la producción de
Shakespeare, pese a que se muestra decepcionado y amargado de la sociedad en la que vive. Con esta
actitud expondrá el rostro mas humano y
universal atreves del pesimismo que le servirá para plasmar una tragedia
histórica.
Shakespeare fue un
maestro en la gradación del ritmo dramático y en la administración de los
recursos teatrales. La vigencia de su teatro se explica por el carácter
polisémico de sus obras, es decir, por
la riqueza de sugerencias y la pluralidad de sentidos que se condensan en
ellas. Esto justifica la extraordinaria diversidad de interpretaciones y
montajes a lo largo de los tiempos
En su comedia
manifiesta juegos de palabras,
contrastes entre personajes opuestos y tendencias a la confusión en la historia
que finaliza en la recuperación de lo perdido y la resolución del conflicto.
Las obras de
Shakespeare han sido traducidas a las principales lenguas y sus piezas dramáticas continúan
representándose por todo el mundo. Además, muchas citas y neologismo de sus
obras han pasado a formar parte del uso cotidiano, tanto en ingles como en
otros idiomas. El lenguaje de sus obras posee un vigor y una belleza
excepcionales, con metáforas deslumbrantes e hipérboles rotundas de desmesurada
grandeza.
RECEPCION DE TEXTOS LITERARIOS:
Hamlet
1.
BIOGRAFIA DEL AUTOR
William Shakespeare nació
el 26 de abril de 1564 en Stratford- upon –Avon. Fue el tercero de los 8 hijos
de John Shakespeare (comerciante de ciertas
posiciones en su comunidad) y Mary Arden. No tuvo educación
universitaria. A los 18 años (1582) se caso con Anne Hathaway.
En 1585 se radico en
Londres, donde ingreso al mundo del teatro y fue actor. La publicación de dos
poemas eróticos; Venus y Adonis, Además de sus Sonetos le dieron reputación de poeta brillante y el estreno de
la Comedia de Las Comedia de las equivocaciones le otorgó una popularidad creciente que involucro la
estimación de los círculos de la realeza. A partir de ese momento, su
trayectoria profesional estuvo vinculada
al mundo del teatro como actor,
director, empresario y autor. Murió el 23 de abril de 1616
1.1
PERSONAJES
ATORMENTADOS
Los personajes de Shakespeare son seres reales y
humanos, que enfrentan circunstancias
adversas lo cual permite que el
espectador se identifique con ellos.
* Romeo y Julieta es
la tragedia de dos amantes cuyo amor es imposible debido a la enemistad entre
sus familiares.
* Macbeth es la
tragedia de un feroz asesino, cegado por la ambición y una mujer que enloquece y muere por
remordimiento.
* En el rey
Lear, el personaje se enfrenta a la
soledad en los días de su vejez.
*En Otelo se plantea
el problema de la envidia y de los celos.
* Hamlet presenta el tema de la venganza por el
asesinato de su padre.
De su vasta producción se pueden mencionar dramas como
Enrique VI y Ricardo III, cuyo trasfondo
eran las guerras civiles en la Inglaterra del siglo XV; comedias y
ligeras como sueño de una nueva noche de
verano, y tragedia que mezclan la gloria y sordidez que caracteriza la naturaleza humana.
2.
HAMLET
Es una tragedia que combina elementos mágicos. Su argumento es
el siguiente: El rey de Dinamarca, padre de Hamlet, muere envenenado por su
hermano, quien se casa con la reina, El fantasma del rey pide a su hijo venganza .Hamlet finge locura
para averiguar la verdad, mientras lo consumen la ira y el dolor.
Renuncia al amor por Ofelia quien
termina suicidándose. El rey Claudio trama la muerte de Hamlet retándolo a un duelo e con una espada
envenenada. Si fallara, le daría una copa de vino con veneno. El desenlace de esto es la muerte de la reina, Claudio y Hamlet.
En la obra hay seis
monólogos, que indican los sentimientos de Hamlet e innumerables diálogos, canciones y elementos cómicos. A
continuación se presenta un fragmento.
Muerto hace dos
meses… No, ni dos; no tanto. /Un rey tan admirable, un Hiperion / al lado de
este sátiro, tan tierno como mi madre /que nunca permitía que los vientos de
cielo /le hiriesen la cara. ¡Cielo y tierra! / ¿He de recordarlo? Y ella se le
abrazaba […] pero luego, al mes escaso…/¡que no lo piense! Flaqueza, te llamas
mujer. /al mes apenas, antes que gastes
los zapatos / con los que acompaño el cadáver de mi padre como Niobe, toda
llanto, ella, ella / (¡Dios mío, una
bestia sin uso de razón/ le habría llorado más!) se casa con mi tío hermano de
mi padre, y en el tan semejante/como yo a Hércules; al mes escaso/ antes que la
sal de sus lagrimas bastardas/ dejara de irritarse los ojos,/ vuelva a casarse.
FIGURAS
LITERARIAS: La Metáfora
1.
La Metáfora
Literaria
Al decir los
cabellos de oro, las caras de la moneda, las estrellas de sus ojos, o cualquier
otra expresión similar, se utiliza un lenguaje figurado, que se conoce como
metáfora.
Esta palabra
proviene del verbo META (fuera o más allá) y PHEREIN,(trasladar), es una figura
retórica que consiste en expresar una palabra o frase con un significado
distinto al habitual, entre los cuales existen una relación de semejanza o
analogía.
Mientas por competir
con tu cabello,/ oro bruñido, el sol relumbra en vano,/ mientras con
menosprecio en medio del llano/ mira tu blanca frente el lirio bello.
2.
La Metáfora
Cotidiana
La metáfora es un
cambio de significado muy común en los hablantes, que se manifiesta al desviar
al significado de un término hacia otro. Por ejemplo, expresiones como estoy en
un callejón sin salida, para expresar que se vive una situación difícil, que no
presenta opciones de solución. Comprender las metáforas permite configurar el
mundo, sobre la base de experiencias compartidas.
La adaptación de
refranes también manifiesta el uso de metáforas: te arrimaste a un buen árbol.
Ejemplo de metáforas
literarias: El Tiempo es Oro.
Expresiones
metafóricas del lenguaje común:
No me hagas perder
el tiempo.
¿En qué has gastado
todo ese tiempo?
No utilizas tu
tiempo con provecho
La Norma
Lingüística
Soberana y alta
señora: el ferido de punta de ausencia y el llegado de las telas del corazón,
dulcísima Dulcinea Toboso, te envía la salud que él no tiene. Si tu fermosura
me desprecia, si tu valor no es mío pero, si tus desdenes son de mi
afincamiento, maguer que yo sea asaz de sufrimiento, mal podré sostenerme en
esta cuita, que además de ser fuerte, es muy duradera. Mi buen escudero Sancho
te dará entera relación, ¡oh bella ingrata, amada enemiga mía!, del modo que
por tu causa quedó: si gustaras de acorrerme, tuyo soy; y si no, haz lo que te
viniere en gusto; que con acabar mi vida habré satisfecho a la crueldad y a mi
deseo. Tuyo hasta la muerte
.
1. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
La norma es el
conjunto de de usos sociales del habla en una comunidad y es fundamental porque
da al idioma mayor precisión con lo cual la comunicación se facilita. Tiene
como función regular los actos del habla y facilitar la comprensión sobre los
hablantes. Puede ser culta o vulgar.
Lo que en una época
puede considerarse culto, con los años, puede ser anacrónico o considerado
vulgar. Por ejemplo el lenguaje que usaba El Quijote, era de la caballería
andante, y en su época, y la actual, algunas palabras parecen de la norma
vulgar:
Este es el sitio donde el humor de mis ojos acrecentara
las aguas desde pequeño arroyo y mis continuos y profundos suspiro, moverán a la cortina las
hojas de estos montaraces árboles, en testimonio y señal de la pena que mi
asendereado corazón padece.
Las normas se
expresan por medio de las reglas ortográficas y los modelos de redacción y
dirección. Pueden señalarse como rasgos característicos de la norma, lo
siguientes:
La norma determinada
lo que es correcto o no, ese criterio de conexión es utilizado por los
hablantes como marco de referencia.
No existe una norma
única, ya que se adapta a la manera de hablar de las personas de las distintas
variedades. Es así como existen diferencias de pronunciación de la Z en los
países de habla española, por ejemplo.
La norma es
permeable a los usos de los distintos grupos sociales, ya que acepta usos de
determinados grupos sociales, ya que acepta usos de determinados grupos cuando
estos se generalizan, como suceden con algunos términos que pasan a la lengua
estándar: formatear, leasing. Cartel, etc.
La norma se difunde
a través de la enseñanza de los medios de comunicación y se hace explícita en
gramáticas y diccionarios.
No se puede
establecer límites estrictos entre las distintas variedades de la lengua, pues
entre ellas están solo diferencias de grado. En un extremo se sitúan aquellos
grupos sociales, cuyos usos se acercan más a la lengua estándar, son grupos en
los que se manifiestan de forma más estricta la norma. En el otro extremo se
sitúan los grupos más alejados de la lengua estándar, en ellos se producen las
mayores transgresiones de dicha norma. Producida oral y coloquialmente, la
lengua vulgar maneja un repertorio de signos mucho más limitados que el de la
lengua culta.
1. VARIEDADES REGIONALES
Señala la relación entre la lengua y la distribución
geográfica de los hablantes, es decir, indican su procedencia. La región está
conformada por un complejo conjunto de circunstancias: las de carácter
individua, las de grupo (familia, amigos, escuela, profesión, etc.), las
locales (confluyen las anteriores con otras de la comunidad de habitantes) y
las más extensas (área del país o
continente).
Los jóvenes tildan a
los mayores de ridículos cuando, para parecerse a ellos, hablan con los giros y
términos juveniles.
En una conversación
entre amigos, nadie diría: “he ordenado un sándwich y una gaseosa”.
No se concibe que un
empleado pida un aumento a su jefe de este modo: “¡entonces que, ricachón!
¿Cuándo es que me va aumentar el sueldo?”.
COHESIÓN
TEXTUAL: La Sustitución
A esto respondió por tozuelo una doncella labradora, de
muchas que se pararon a oír la plática:
-si va a decir la
verdad señores alcaldes, tan marida es Mari Cobeña de Tozuelo y el marido de
talla, como lo es de mi madre de mi padre y de mi padre y de mi madre. Ella
está en cinta, y no está para danzar ni bailar; cancelos y váyase al diablo
[…}.
-Por Dios hija-
respondió Tozuela-, vos decís muy bien; entrambos son iguales, no es más
cristiano viejo el uno que el otro; las riquezas se pueden medir en una misma
vara.
1. LAS RELACIONES LÉXICAS
Las relaciones
léxicas entre los enunciados que componen un texto se manifiestan especialmente
mediante la sustitución de un elemento léxico por otro equivalente,
La sustitución de un
conjunto léxico por otro (o por una expresión) es un mecanismo que indica que
se ha establecido dentro del texto una relación semántica entre el término
sustituido y el sustituto. Se busca así buscar la repetición de un mismo
elemento.
La sustitución
léxica es una relación de tipo anafórico y puede realizarse de dos formas:
LA SUSTITUCION
SINONIMICA. Consiste en el reemplazo de un elemento por un sinónimo: las
transformaciones del cuerpo son alopáticas cuando se deben a objetos y
materiales exteriores, como las mascaras, vestidos y adornos, o artificios poco
duraderos como el maquillaje, el peinado
o las pinturas aplicadas al cuerpo. Estas modificaciones son las más frecuentes
en nuestra cultura. /aquejado por una molesta toz, visito a un medico amigo.
Luego de examinarlo, el facultativo le receto un jarabe.
LA SUSTITUCION POR
MEDIO DE PROFORMAS. Se lleva a cabo
cuando una palabra o una oración es
reemplazada por un elemento lingüístico cuya función es de servir de sustituto
a ese elemento léxico. Es indispensable a este mecanismo de cohesión que el
referente y el sustituto sean correferencia les. En español, existen proformas
nominales, pronominales (todos los pronombres), adjetivales, adverbiales y
verbales (el verbo haber ) :
Estuve en la reunión
con el gerente de la compañía, en realidad, es un sujeto muy equilibrado (proforma
nominal).
El gran jefe de
Washington manda palabras quiere comprar nuestra tierra. El gran jefe también
manda palabras de amistad y bienaventuranza. Esto es amable de parte suya…
(proforma pronominal).
Sobre la mesa hay
unas guayabas. ¿puedes traerme las maduras? (proforma adjetival)
Toda la tarde estuvo
en la terraza. Desde allí, observo como los alcatraces… (proforma adverbial)
Regresa todos los
años a su país. Casi siempre lo hace en el mes de enero”. (proforma verbal)
ANALISIS
MORFOLOGICO Y TEXTUAL: Uso de pronombres átonos.
Con estas y
semejantes razones perdía el pobre caballero el juicio, y desvelabas por
entenderlas, y desentrañarles el sentido, que no se lo sacara ni les entendiera
el mismo Aristóteles, ni resucitara para solo ello. No estaba muy bien con las
heridas de don Belianis daba y recibía,
por que se imaginaba que grandes maestros
que le hubiesen curado, no dejaría de tener el rostro y todo el cuerpo
lleno de cicatrices y señales; pero con todo lo alababan en su autor aquel
acabar su libro con la promesa de aquella inacabable aventura, y muchas veces
le vino el deseo de tomar la pluma, y darle fin al pie de la letra como allí se
promete; y sin duda alguna lo hiciera, y aun saliera con ello, si otros mayores
y continuos pensamientos no se lo estorbaran.
1.
LOS PRONOMBRES. CONCEPTO Y CLASES
Los pronombres son
palabras que sirven para nombrar a los
seres u objetos que pueden nombrar los sustantivos: Yo te espero. Ven conmigo.
/Esto está bien. /Alguien viene. no tienen un significado semántico propio si
no que tienen un significado ocasional, es decir, cada vez que se emplea puede
referirse a una entidad distinta. Por ejemplo, el pronombre El se
refiere a una persona o cosa distinta cada vez que se usa.
En cuanto a la
función, los pronombres equivalen a un sustantivo y pueden constituir por si
mismo un sintagma nominal. Entre los pronombres se pueden distinguir dos
clases:
Los pronombres personales (tónicos y átonos).
Los pronombres
posesivos, demostrativos, numerales, indefinidos, interrogativos, exclamativos
y relativos.
1.1 PRONOMBRES PERSONALES ATONOS
Son los que no tienen acento fónico, por lo que no pueden permanecer aislados y necesitan la presencia de una forma verbal de la que dependen: No quiero enfadarme, pero no me gusta lo que me has dicho.
El pronombre átono
en función de complemento indirecto le o les, adopta la forma se, cuando va
seguido de un pronombre de objeto directo: Leemos pedido el libro = se lo hemos pedido. Los pronombres personales
átonos suelen realizar la función del complemento del verbo y, como tales,
pueden ser complemento directo o indirecto: no compres el pan. Ya lo he
comprado (SE D). / le he contado las últimas novedades ( SE I). Los pronombre
me y te nunca pueden proceder ha
Se: se me ha caído (no: m se me ha
caído)./¡se te ha ocurrido algo!) ( no :¿se te ha ocurrido algo?).
Actualmente
los pronombres personales átonos (me, te, se, le, les, la, las, lo, los, nos,
os) aparecen en las oraciones o en los sintagmas tras el gerundio, el
participio o el imperativo, formando una unidad con ellos (comiéndolo) y, en
otros casos, empiezan la oración (lo comeré mañana). Sin embargo, en el español
del siglo de oro – y en el Quijote se observa muy bien- rige la norma medieval:
los pronombres átonos no podían aparecer en el principio absoluto de una oración o tras pausa y aparecían
obligatoriamente tras el verbo, firmando una unidad con el. Por otro lado,
hasta el siglo XIV tampoco los auxiliares HABER o SER podían encabezar una oración o frase ni
aunque este se iniciara con las conjunciones E (equivalente a Y) y más. La
norma medieval exigía frases como: Oído lo habéis dicho se lo había, hizome el
cielo ¿baste…? Junto a frases hoy inaceptables con gerundio o infinitivo como:
no luciendo, sin la responder, a lado de otras hoy aceptables como: no siéndola
sin responder.
COMUNICACIÓN
ORAL Y ESCRITA
Textos
Publicitarios:
Los medios de
comunicación masiva, contribuyen en gran parte a fijar las maneras de
pensamiento de la sociedad; a establecer la agenda de los asuntos políticos,
sociales y económicos que se discuten; a crear o a discutir la reputación de
una organización persona o grupo de personas; proporcionan información y
elementos para que la persona o el público construya, ponderen y formen sus
opiniones.
Son en muchas
ocasiones, los intermediarios entre la sociedad y el interés público. Son un
poder por que poseen los instrumentos y los mecanismos que le dan las
posibilidades de imponerse; que condicionan o pueden condicionar la conducta de
otros poderes, organizaciones o individuos con independencia de su voluntad o
resistencia.
1. Finalidad y Características
La finalidad de los
textos publicitarios es la de convencer, provocar necesidades o inducir a la
compra de ciertos artículos o servicios. Intenta obtener una respuesta del
receptor. Por tanto, las funciones apelativas y fáticas son esenciales en la
publicidad. También hace uso de la poética, por la importancia de la estética
del mensaje, y de la referencial, por lo que se refiere a un producto
determinado.
Entre las
características de los textos publicitarios se pueden mencionar:
·
Empleado de lenguaje apelativo: Tanto los textos como las
imágenes, deben de estar dirigidos al receptor del mensaje como una invitación.
·
Simplicidad y brevedad: El mensaje publicitario, debe de ser
fácil de comprender por el común de las personas.
·
Originalidad: Mientras más original sea el mensaje, mayor
será la atracción que genera el público.
·
Capacidad de Sugerencia: Aparte de presentar las ventajas de
un producto o servicio, el mensaje publicitario debe de ser capaz de sugerir al
receptor determinados valores, tales como; ÉXITO, SALUD JUVENTUD, ALEGRÍA,
AMOR, etc
2. El lenguaje en la publicidad
El mensaje publicitario usa un código mixto que depende en gran medida del medio de comunicación que se emplea para difundir al anuncio. Con el fin de captar la atención del receptor, se combinan estos tipos de lenguaje:
1. Influencia de la publicidad en el receptor
La publicidad sigue un proceso que
responde psicológicamente a tres momentos claves en el receptor, esos
corresponden con tres mecanismos de hacer publicidad:
·
MECANISMOS DE MOTIVACIÓN. Intentan atraer al receptor, por
eso se habla de la publicidad de simpatía. Utiliza como recursos la Polisemia,
los juegos de palabras, la creación de palabras, las onomatopeyas, los
imperativos y otros: a partir de ahora te costará la mitad. El 118tres puntos
más económico. Haz números, llámanos y compruébalo. Un millón 11871, llévalo
siempre contigo.
·
MECANISMOS DE GRABACIÓN. Su función es la de hacer recordar
el anuncio. En este caso se
·
trata de publicidad de repetición. Los juegos de palabras la
creación los rasgos de producción sirven de metáforas, hipérboles, rimas,
redundancias y otros: Donde hay cal, viacal. (uso de rimas) /nuevo Peugeot
Coupe 407. Imposible no fijarse en el. (hipérbole)/ tous. Una fragancia una
joya. Eau de Toilette. (La joya actúa como metáfora de la calidad y el valor
del perfume)
·
MECANISMOS DE PERSECUCIÓN. Pretenden disolver resistencias y
convencer al receptor. Este tipo de publicidad se conoce como de argumentación.
Entre los recursos que emplea se destaca el uso de términos cultos,
tecnicismos, exotismos, alusiones a valores morales y a la recurrencia al plano
emotivo a través de connotaciones especialmente a lo que se refiere a la moda,
el erotismo, la posición social y otros: Un sistema ultra sencillo para
aprender a hablar Inglés. Se basa en algo que se conoce desde hace mucho
tiempo: En los idiomas modenos, como el inglés o el castellano, empleamos solo
mil palabras para entendernos con los demás y para
·
leer revistas, periódicos y libros, el nuevo sistema consiste
en aprender a usar y prounciar esas mil palabras, y prácticamente nada de
gramática. Por eso, además de sencillo, el nuevo sistema también es
asombrosamente rápido.
CLASIFICACION DE LA PUBLICIDAD
LA PUBLICIDAD SEGÚN SU CONTENIDO
ASEGUN EL CONTENIDO que pretende transmitir, la
publicidad hace uso de recursos lingüísticos específicos para llegar al
receptor, por ejemplo:
Para realizar una publicidad de simpatía se recurre a estos recursos:
- juegos de palabras
con valores polisémicos: toma el mando (para
mando a distancia).
- uso de paronomasias (juegos de palabras): las copas claras (anuncio de
anís).
- creación de palabras mediante sufijos, composición de palabras, ciclas:
colores metalescentes.
-frases de otro idioma: a ple asure tó poses.
- formulas
imperativas de contenido sorprendente: no leas este anuncio, invierte en
música.
·
Uso de metáforas, metonimias e hipérbole: el último diseño de gussi se
lleva en la piel (perfume).
1. DIFERENCIAS ENTRE PULICIDAD Y PROPAGANDA
Aunque los términos de publicidad y propaganda, suelen utilizarse
indistintamente, en su sentido estricto, son dos conceptos diferentes. La
publicidad tiene el propósito de vender un determinado producto, lograr que se
utilice un servicio o conseguir que los consumidores adopten conductas o
hábitos determinados (prevenir enfermedades, respetar el ambiente, utilizar el
cinturón de seguridad, etc.). Sin embargo, ambas coinciden en el intento de
influir en las decisiones que toman los individuos.
1.
Se Considera una de las estrategias más valiosas con los que cuentan los
lectores al asumir el proceso de comprender las ideas de un texto.
1.1 El esquema. Es un recurso que sintetiza las ideas de un texto de forma gráfica para elaborar, se debe de leer el texto, localizar la idea principal y las ideas secundarias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)